Brayan Hernández y Francisco del Cid, investigador ASPIRE, en II Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo. Foto: Brayan Hernandez

Aprendizajes de Proyecto de Auxiliatura de Investigación ASPIRE junto con Industria: FRUTESA

Fecha:

Por: Bianca Contreras

Por Francisco del Cid

El piloto de ASPIRE de auxiliaturas de investigación con la industria ha finalizado de forma exitosa. Dentro de este piloto se encuentra el proyecto realizado por Brayan Daniel Hernández, estudiante de Ingeniería en Tecnología Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) Campus Sur, en la empresa FRUTESA, del sector agrícola en la comisión de Arvejas y Vegetales de AGEXPORT. Durante este piloto se encontraron muchos aprendizajes y momentos de éxito que serán analizados dentro de este artículo.

El objetivo del trabajo de investigación fue desarrollar una propuesta de mejora al sistema de gestión de procesos administrativos utilizando el proceso DMAIC como metodología de trabajo para mejorar la sinergia en los departamentos de la empresa Frutas Tropicales de Guatemala S.A (Frutesa). DMAIC es una metodología que consiste en analizar un problema en 5 etapas:  Definir, Medir, Analizar, Implementar y Controlar.  Se convierte en un círculo virtuoso para la mejora de procesos.

Mientras Brayan avanzaba en su proyecto, él recibió ofertas de empleo dentro de la empresa, para poder dar continuidad a sus propuestas dentro de la compañía. Brayan obtuvo una satisfactoria oferta laboral y decidió aceptarla.

Los resultados finales del proyecto fueron el análisis, propuesta de mejora y documento electrónico para el proceso de planillas, una propuesta de mejora en el proceso de compras con la reducción de 1 día en la gestión de órdenes de compra, y el análisis y propuesta de mejora en la trazabilidad del inventario de aguacate en el proceso de producción.  La trazabilidad se refiere al poder identificar en cada etapa del proceso la cantidad de inventario utilizado y el destino que puede ser producto terminado, reprocesado o descartado.

Brayan Hernandez y Rodrigo Aragón, Investigador ASPIRE, en oficinas de Frutesa. Foto: Brayan Hernandez

A lo largo del desarrollo del proyecto, Brayan determinó que era necesario reforzar ciertas áreas de conocimiento y por medio del apoyo de UVG, logró tomar cursos de Coursera, obteniendo el certificado de dos cursos en las áreas de Six Sigma y Excel.

Algunos aprendizajes de esta experiencia son que para que un proyecto tenga una mayor probabilidad de éxito, la empresa debe participar activamente en el mismo, teniendo claramente definidos los objetivos del proyecto, comprometiéndose a dedicar tiempo y otros recursos para el apoyo al estudiante, además de conocer las limitaciones del proyecto.

Uno de los ingredientes importantes es la constancia y perseverancia de parte del estudiante porque en el transcurso del proyecto se pueden presentar retos que no se habían considerado y que pueden en algún momento menguar las fuerzas y la motivación. La ansiedad puede jugar en contra en algunos momentos pero la capacidad de enfrentarse a los retos hace que los estudiantes alcancen otros niveles y maduren durante la experiencia. Brayan es un estudiante que logró elevarse en contra de los retos emocionales y exigencias dando los mejores resultados posibles. 

Brayan Hernández y Francisco del Cid, investigador ASPIRE, en II Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo. Foto: Brayan Hernandez

Asimismo, Brayan considera a ASPIRE, como una parte fundamental en la finalización de su formación académica. También menciona que se identificó con el proyecto a tal punto de participar en todas las convocatorias de actividades realizadas, como fue la participación en la competencia de posters científicos en el II Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo y su asistencia al Simposio de Investigación e Innovación ASPIRE 2023 en AGEXPORT.

La forma de medir el impacto en proyectos es variada, muchas veces puede tomarse en cuenta la cantidad de personas involucradas, los incrementos de eficiencia, la mejora de procesos, nuevos productos, etc.  Todos estos impactos son provocados por las personas. Existen proyectos de muchos actores, sin embargo este proyecto al ser realizado por un estudiante, ha permitido tener una relación de confianza entre el estudiante y su investigador, no solo en el ámbito profesional sino en el personal generando espacios para compartir incluso experiencias de vida y consejos personales.

Es gratificante ver el final del proyecto con éxito, comprobando que es mejor el final del asunto que el principio del mismo, porque en este existe la suma de todos los esfuerzos de muchas personas que formaron parte de este reto.

ASPIRE es una oportunidad para generar valor en los proyectos que integran distintos sectores de la sociedad como lo es academia, empresa y comunidades. El ser parte de un proyecto de mejora en cualquier área de la industria impacta su eficiencia y promueve el crecimiento económico que a su vez beneficia el sector y sus habitantes.

Acerca de ASPIRE

Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE) es un proyecto de cinco años y US $15 millones de dólares, financiado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) con el objetivo de crear un modelo replicable de clase mundial sobre cómo las universidades y sus colaboraciones con el sector privado, gobierno y comunidades locales, pueden responder a las necesidades locales y regionales de desarrollo. El proyecto pone en práctica un enfoque de colaboración, basado en la experiencia de MIT en el ecosistema de la innovación.