Carmen trabaja en el desarrollo del prototipo de portavasos. Foto: ASPIRE

“Transformando subproductos de madera en productos de valor agregado para el hogar”: Proyecto de estudiante de UVG para la empresa Anzufor

Fecha:

Por: Bianca Contreras

Por Carmen Torón, Rodrigo Aragón

La empresa Anzufor, S.A. tiene el reto de convertir subproductos de madera en productos de valor agregado. Para atender esto, Anzufor participó en la convocatoria de auxiliaturas de investigación, propuesta por el proyecto ASPIRE para las empresas que son miembros de AGEXPORT. 

Al estudiar la necesidad de la empresa, el equipo de investigación de ASPIRE decidió combinar las áreas de diseño y manufactura, incorporando al proyecto a Carmen Francine Torón, estudiante de Diseño de Producto e Innovación de UVG campus central, quien estaría encargada del diseño, y José Rodrigo Aragón, ingeniero mecánico e investigador de ASPIRE en UVG, quien apoyaría a Carmen con los temas de manufactura. 

Por lo tanto, partiendo de un estudio de mercado realizado por Carmen y con la retroalimentación de Geovanny Anzueto y Patty Rentería de Anzufor, S.A, se procedió a escoger 2 nichos de mercado en dónde basar el proyecto: decoración para el hogar y utensilios para cocina. Con los nichos seleccionados, Carmen identificó oportunidades para desarrollar el producto. Carmen menciona que  el proyecto está: “inspirado en el diseño escandinavo, que destaca por combinar materiales locales, como la madera, con modernidad. Busqué integrar lo mejor de ambos enfoques. El propósito era crear entornos más dinámicos, incorporando elementos que rompieran con la monotonía y el aburrimiento, surgiendo así, la idea del producto “arte dinámico”, una obra de arte manipulable basada en la representación del Lago de Atitlán, que al mismo tiempo refleja una conexión cultural guatemalteca.”

Prototipo de portavasos diseñado por Carmen Torón con representación del lago de Atitlán. Foto: UVG

Prototipo de portavasos diseñado por Carmen Torón con representación del lago de Atitlán. Foto: UVG

 

Durante la etapa inicial, se llevó a cabo una investigación detallada seguida de una conceptualización. Los conceptos de diseño seleccionados, como la monotonía y aburrimiento, no solo fueron identificados, sino que también jugaron un papel fundamental en el proceso creativo, desde la ideación hasta el bocetaje y prototipado. Estos conceptos proporcionan la base sobre la cual se construye un diseño, guiando al diseñador en el desarrollo de un proyecto. 

Una lluvia de ideas evolucionó a bocetos que facilitaron continuar la discusión con Anzufor, permitiendo iterar y finalmente, invertir tiempo para trabajar un diseño 3D. Un diseño 3D es una representación tridimensional de un objeto o entorno, brindando la capacidad de visualizar el objeto desde distintos ángulos. Esta herramienta es esencial para planificar y visualizar antes de crear algo físicamente, ayudando al diseñador a tener una mejor planificación en la construcción y creación del producto. 

Proceso de elaboración de prototipos, realizado por Carmen. Foto: ASPIRE

Proceso de elaboración de prototipos, realizado por Carmen. Foto: ASPIRE

Se buscó desarrollar productos para manufactura con router CNC, ya que en discusiones con el sector de madera los investigadores de ASPIRE notaron que existe curiosidad del sector sobre las capacidades de dicha tecnología. Los diseños 3D y las capacidades de manufactura del makerspace D-Hive de la Universidad del Valle de Guatemala dieron lugar a 2 prototipos: arte dinámico (para romper la monotonía de los espacios), portavasos y portacaliente (decoración y utensilio de cocina) y un tercer prototipo, la repisa multifuncional (orden) que se entregó como planos de construcción a Anzufor. Estos prototipos son las primeras representaciones de un producto y son fundamentales al permitir la visualización, prueba y mejora de ideas antes de llegar a la producción final. Facilitan la evaluación estética y funcional, permitiendo obtener retroalimentación temprana, identificar problemas y realizar ajustes antes de la producción masiva, ahorrando tiempos y costos. 

Carmen menciona sobre el proceso de diseño y realización de pruebas que: “explorar y conocer en profundidad los materiales que estaba utilizando, realizar pruebas e iteraciones, creo que es la parte más valiosa de este proyecto. Poder comprender que no todo sale perfecto en el primer prototipo y que cada fase lleva su tiempo de fabricación, aporta mucho a la experiencia. Además, enfrentar el desafío de expresar libremente mi lado creativo sin una guía específica por parte de la empresa fue gratificante. La posibilidad de explorar mi creatividad de manera abierta es, sin duda, el aspecto más valioso de este proyecto y una experiencia enriquecedora.”

Primera reunión con OTT para convertir el proyecto de Carmen en un emprendimiento. Foto: ASPIRE

Primera reunión con OTT para convertir el proyecto de Carmen en un emprendimiento. Foto: ASPIRE

El desarrollo del proyecto y los incentivos motivaron a Carmen a darle continuidad al proyecto con su trabajo de graduación, con el objetivo final de convertirlo en un emprendimiento en el cual Anzufor, S.A. es su proveedor de subproductos de madera. Un gana – gana para las partes involucradas.

Acerca de ASPIRE

Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE) es un proyecto de cinco años y US $15 millones de dólares, financiado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) con el objetivo de crear un modelo replicable de clase mundial sobre cómo las universidades y sus colaboraciones con el sector privado, gobierno y comunidades locales, pueden responder a las necesidades locales y regionales de desarrollo. El proyecto pone en práctica un enfoque de colaboración, basado en la experiencia de MIT en el ecosistema de la innovación.