Por José Barillas
En la actualidad, la tecnología y la inteligencia artificial se han convertido en herramientas cada vez más indispensables para el mundo empresarial. Es por ello que Claudia Gómez y Esteban Rivas, estudiantes de segundo año en Técnico universitario en Mecatrónica del Campus Sur de la Universidad del Valle (UVG), se han propuesto abordar esta creciente necesidad. Estos dos emprendedores guatemaltecos han unido sus pasiones y habilidades para crear Ahau-X. La empresa se centra en ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las demandas del mercado.

Esteban Rivas y Claudia Gómez, fundadores de Ahau-X, recibiendo mentoría de UVG EMS. Foto: ASPIRE
Su emprendimiento ha sido bien recibido, lo que les ha permitido contar con la asesoría de miembros del Centro de Emprendimiento UVG CREA, a través del proyecto ASPIRE. Además, Ahau-X ha participado activamente en actividades de formación y networking, como el Hult Prize On Campus Competition 2024 y el Entrepreneurial Mentoring Service (UVG EMS). Estas actividades les han permitido establecer relaciones con otros emprendedores y proyectos que forman parte del mismo grupo de innovación. Es por estas conexiones y el Hult Prize On Campus que la Fundación de Pomona Impact ha seleccionado a Ahau-X para participar en la Aceleradora AgriFoods Systems. En este programa, la organización les brindará asesoría y contactos para recibir financiamiento para lograr el lanzamiento exitoso del emprendimiento al mercado.
Objetivos de Ahau-X
Reconociendo el potencial de la tecnología para abordar desafíos no resueltos, Ahau-X se centra en adaptar soluciones tecnológicas a la cultura, las costumbres y el entorno de los guatemaltecos. Actualmente, su enfoque se concentra en el sector agrícola, donde buscan optimizar el uso de recursos y procesos, promoviendo la sostenibilidad ambiental.
Ahau-X se esfuerza por mostrar cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede integrarse en todos los sectores de la sociedad guatemalteca, resaltando la capacidad del país para innovar y ofrecer soluciones viables, a través de productos como Kaax.

Logo de Ahau-X. Foto: Ahau-X
Kaax: un software para optimización de procesos
Kaax es un software diseñado para optimizar el proceso de resiembra en el sector agrícola. Hasta la fecha, se han llevado a cabo pruebas exitosas del software en campos de caña de azúcar en aproximadamente 200 hectáreas, con resultados que muestran un margen de error menor al 4%. El proceso implica el uso de imágenes capturadas por drones a alturas de 80 a 120 metros, analizando los campos 15 días después de la cosecha y proporcionando análisis en un promedio de 15 minutos por campo. Además, el software genera líneas georreferenciadas para mapear con precisión los espacios que necesitan resiembra.
Actualmente, se encuentra en proceso de expansión de capacidades, que incluye la integración con tecnologías geoespaciales para realizar análisis de datos avanzados directamente en sus dashboards. Esto no solo permitirá encontrar relaciones entre distintos conjuntos de datos, sino también crear modelos predictivos que ayudarán a optimizar tiempo y procesos.
Servicios de Ahau-X
Ahau-X ofrece tres servicios para sus clientes. El primero es Consultorías de Transformación Digital, donde el emprendimiento se dedica a guiar a otras empresas en su transición hacia la era digital a través de consultas especializadas. Identifican oportunidades, diseñan estrategias y proporcionan soluciones para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y fomentar la competitividad en un entorno digital en constante cambio.
Su segundo servicio se centra en la innovación y la creatividad, consideradas fundamentales para el progreso. Trabajan en estrecha colaboración con sus clientes para generar ideas disruptivas, implementar soluciones creativas y catalizar la innovación en todos los aspectos de las operaciones de sus clientes, desde productos y servicios hasta modelos de negocio.
El tercer servicio se especializa en el desarrollo e integración de tecnologías avanzadas con el objetivo de adaptar soluciones a las necesidades específicas de sus clientes.
El futuro de Ahau-X
Los emprendedores buscan en un futuro que Ahau-X sea reconocida por su innovación en el desarrollo tecnológico, más allá de simplemente crear software o soluciones específicas. Buscan crear productos y servicios de inteligencia artificial que sean accesibles para cualquier persona y que también genere oportunidades de empleo en la región. Consideran que existe un gran talento local que a menudo termina trabajando para empresas en el extranjero, lo cual no es necesariamente negativo, pero creen que también debería haber oportunidades similares dentro de la región.
Asimismo buscan ser una fuente de trabajo para todos aquellos que deseen dedicarse al sector de investigación y tecnología, al igual que crear soluciones innovadoras para diversas industrias. Actualmente, se están enfocando principalmente en el sector agrícola, ya que consideran que es un área que carece de innovación tecnológica y enfrenta desafíos únicos que pueden abordar.

Claudia Gómez, cofundadora de Ahau-X. Fotografía: ASPIRE
Sobre ASPIRE
Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE) es un proyecto de cinco años y US $15 millones de dólares, financiado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) con el objetivo de crear un modelo replicable de clase mundial sobre cómo las universidades y sus colaboraciones con el sector privado, gobierno y comunidades locales, pueden responder a las necesidades locales y regionales de desarrollo. El proyecto pone en práctica un enfoque de colaboración, basado en la experiencia de MIT en el ecosistema de la innovación.